Esta semana viajamos a la provincia de Cuenca para conocer la Reserva Natural Laguna de El Hito, situada entre los municipios de El Hito y Montalbo y que en este 2022 cumple 20 años desde su declaración.
Con 572 hectáreas de superficie en el vaso lagunar, esta laguna endorreica (que no tiene salida al mar), con gran concentración de sal en sus aguas poco profundas y temporales (su nivel de agua fluctúa en función de las lluvias) es una parada obligada para miles de grullas que por semanas atrás abandonaron sus cuarteles de primavera-verano en el norte de Europa, para dirigirse a tierras más cálidas para pasar el invierno.
En los mejores años, llegan a concentrarse cerca de 10.000 ejemplares, y junto a otras especies como flamencos y una amplia variedad de anátidas lo que lo han convertido en un humedal de gran importancia en la estepa manchega, tal y como atestigua haber pasado a formar parte de la exclusiva red de Humedales Ramsar.
Acompañan a las grullas los flamencos y diversidad de anátidas en el agua, pero las estepas cerealistas que rodean el vaso lagunar también son de gran relevancia para especies como el sisón que, en mucho de nuestro territorio, ha visto caer sus números de manera alarmante.
En cuanto a la flora y debido a su alta salinidad, la Laguna de El Hito alberga comunidades vegetales escasísimas, con varias especies protegidas.
En el episodio de hoy de Vidas Protegidas conoceremos a Yolanda Rozalén, alcaldesa del pequeño pueblo conquense de El Hito desde el año 2019.
Como tantas otras pequeñas localidades del interior de España, El Hito sufrió en el siglo XX el éxodo de muchas familias hacia las ciudades en busca de nuevas oportunidades.
Yolanda, apasionada de su tierra, quiso volver a sus raíces para ejercer de maestra y también para trabajar desde la política en mejorar la vida de los vecinos del Hito.
En este capítulo, nuestra protagonista nos descubrirá como la apuesta común de los municipios de El Hito y Montalbo, la administración regional y @fglobalnature entorno a la Laguna del Hito y su biodiversidad, están comenzando a crear una alternativa de futuro para este pueblo de 180 habitantes que, como muchos otros, busca reinventarse para vencer la amenaza de despoblamiento rural que se cierne sobre los pequeños municipios del interior de nuestro país.