Esta semana viajamos al pueblo de Fornells, al norte de Menorca, para descubrir uno de nuestros espacios marinos protegidos: la Reserva Marina del Nord. Con una extensión de 5.119 ha marinas, comprendidas entre la bahía de Fornells (límite oriental) y el cabo Gros (límite occidental), esta área en la que está prohibida la pesca de arrastre, asegura la vida y reproducción de más de 600 especies en sus fondos marinos.
Como resultado de sus más de 20 años de existencia y con zonas de pesca prohibida y otras con estrictas regulaciones, la Reserva Marina del Nord ha promovido la regeneración de los ambientes submarinos del norte de Menorca asegurando la conservación y renovación del recurso pesquero y de marisco. El área también proporciona paisajes subacuáticos muy atractivos para el buceo y el snorkel, con la presencia de praderas de posidonia.
En cuanto a las comunidades de peces, la reserva alberga las típicas especies del litoral mediterráneo como el mero, el cabracho o la corvina, muchos de los cuales llegan a puerto cada día.
Pero por su importancia y reconocimiento a nivel gastronómico destaca la langosta, cuya pesca tiene mucha importancia en la zona y con la que se elabora uno de los platos típicos más conocidos de Menorca: la caldereta de langosta. ¡Si vas a Menorca no dejes de visitar esta zona para probar este delicioso plato!
Hoy visitamos el municipio menorquín de Fornells para conocer a Aleix Riera quien, desde su puesto de patrón de la cofradía de pescadores, colaboró hace más de 20 años en la creación de la Reserva Marina del Nord de Menorca. En la actualidad, las más de 5000 hectáreas de área protegida garantizan la supervivencia del recurso pesquero y han generado un atractivo submarino para los amantes del buceo.