Esta semana recorremos el Parque Natural de Els Ports, en la provincia de Tarragona. Declarado en 2001, con una superficie que abarca 35.050 hectáreas, el Parque Natural de Els Ports está dentro de la Red Natura 2000 y forma parte además, junto con el vecino Parque del Delta del Ebre y áreas próximas, de la Reserva de la Biosfera Terres de l’Ebre.

Gracias a su posición geográfica, a caballo entre la cordillera Prelitoral catalana y el Sistema Ibérico y su abrupto relieve, con profundos barrancos, ríos encajados en cañones rocosos, grandes riscos, muelas calizas y monolitos conglomerados, el macizo dels Ports alberga la mayor muestra de ambientes naturales de montaña mediterránea de Cataluña y ha servido como refugio durante las glaciaciones para muchas especies de plantas. En la actualidad cuenta con más de 1300 especies, algunas de las cuales son endémicas. Aquí también encontramos el bosque relicto de hayas más meridional de Europa protegido dentro de la Reserva Natural Parcial de los Hayedos de Els Ports.

Con más de 20 especies de murciélagos, el 50% de especies de anfibios y reptiles de Cataluña y una gran cantidad de aves rapaces, Els Ports posee una gran variedad de especies de fauna, gracias a la diversidad de hábitats que ofrece. Pero sin duda, el animal más icónico de Els Ports es la cabra montés. De hecho, este parque natural nació a partir de una antigua Reserva de Caza creada en 1966 con el propósito de evitar la extinción y promover la caza regulada de la población de cabras monteses de este macizo montañoso.

Los diferentes municipios que componen el Parque Natural de Els Ports disponen de varios centros de visitantes y puntos de información para atender a las 250.000 personas que cada año visitan este Els Ports y el parque cuenta con multitud de senderos y una importante red de refugios y albergues de montaña para quienes desean visitar de manera más intensa e íntima este espacio natural.

Hoy conoceremos a Francisco Blanquet. Un apasionado de la ganadería equina, que disfruta con la cría de sus caballos en libertad, en el interior del Parque Natural de Els Ports (Tarragona). Siguiendo la tradición familiar, con más de 40 años en el sector cárnico, la crisis de las vacas locas del año 1996 lo animó a iniciar la crianza de potros para carne en extensivo, y hoy nos cuenta cómo es su vinculación profesional, pero sobre todo emocional, con este espacio protegido.