Esta semana viajamos a la Comunidad Valenciana para conocer dos de sus espacios protegidos que se encuentran conectados: el Monumento Natural del Camí de Les Useres y el Parque Natural Penyagolosa.

El primero de ellos fue declarado para proteger el sendero por el que cada año, y desde el siglo XIV o XV, peregrinan los vecinos de Les Useres para llegar a la capilla de San Juan de Penyagolosa, en el interior del Parque Natural del mismo nombre. En este recorrido, de unos 36 km que atraviesa sierras paralelas a la costa, la combinación de sustratos calcáreos y silíceos, así como el tránsito de clima mediterráneo al continental a medida ascendemos, hacen que la fauna y flora del entorno del Camí, y del Parque Natural Penyagolosa tengan una gran diversidad, con especies propias del monte mediterráneo y otras propias de medios eurosiberianos.

El Parque Natural de Penyagolosa, con su pico de 1812 metros de altitud, solo superado por el Alto de las Barracas (Cerro Calderón), está considerado el techo de la Comunidad Valenciana y un referente para el excursionismo valenciano, formando parte de las vidas de varias generaciones de montañeros.

En este espacio protegido, la devoción del Camí dels Pelegrins, el deporte y el disfrute de la naturaleza confluyen para convertir al Penyagolosa en un referente muy arraigado en la tradición valenciana.

En este nuevo episodio de VIDAS PROTEGIDAS viajamos al pequeño pueblo de Les Useres, en la provincia de Castellón para conocer a Alfredo Royo. Desde hace 30 años, tiene la responsabilidad de ser el Depositario de una peregrinación que comenzó en siglo XIV y que, conservando la ruta original, sube hasta el Santuario de San Joan de Penyagolosa en el interior del Parque Natural del mismo nombre.

Camina con nosotros en este nuevo capítulo en el que viajaremos por el Monumento Natural del Camí dels Pelegris para descubrir la tradición y cultura dentro de nuestros espacios protegidos.